Santiago de Chile presenta la Vía de los Andes, un recorrido de cultura, fe y comunidad, a la usanza del Camino de Santiago
Provincia Mercedaria
de Chile

Santiago de Chile presenta la Vía de los Andes, un recorrido de cultura, fe y comunidad, a la usanza del Camino de Santiago

Martes 22 de Abril, 2025

 


En un esfuerzo por fusionar historia, espiritualidad y naturaleza, en Santiago de Chile nos estamos preparando para celebrar la creación de la Vía de los Andes, un recorrido inspirado en el histórico Camino de Santiago de Compostela en España. Esta ruta única, de 25 kilómetros, conecta la Iglesia de San Agustín de los Padres Agustinos de Santiago con el Monasterio Benedictino de Las Condes, atravesando las comunas de Santiago, Providencia, Vitacura y Las Condes caminando. La Vía de los Andes no solo ofrece un espacio de introspección y conexión, sino que también resalta algunos de los puntos más emblemáticos de la ciudad. Con paisajes inolvidables, iglesias históricas y parques urbanos, esta experiencia se perfila como un hito cultural para nuestra capital.

Un esfuerzo comunitario que marca la diferencia

Desde mi rol como presidente del Círculo Chileno de Amigos del Camino de Santiago y principal impulsor de esta iniciativa, puedo afirmar que la Vía de los Andes representa mucho más que un proyecto: es una invitación a construir comunidad, reflexionar sobre nuestras raíces y compartir momentos profundos de espiritualidad y acogida. Esta ruta nos brinda la oportunidad única de reconectar con nuestra historia y con el entorno que nos rodea. Nos llena de gratitud y alegría saber que los alcaldes de Providencia, Vitacura y Las Condes han confiado plenamente en esta visión y se han comprometido a colaborar para hacerla realidad.

Los alcaldes de las comunas involucradas manifestaron su entusiasmo por este proyecto pionero. Camila Merino, alcaldesa de Vitacura, ha destacado que “para Vitacura es significativo ser parte de este proyecto que enlaza historia, cultura y comunidad, y que fortalece nuestros lazos con España. Esperamos que la Vía de los Andes se convierta en un sendero de encuentro, reflexión, pero también en una oportunidad para la recreación y actividad física al aire libre.»

Jaime Bellolio, alcalde de Providencia, comentó que: “esta es una instancia de encuentro con nuestra fe y con nuestra historia, que nos invita a fortalecer esos lazos que nos unen en comunidad y a reforzar el compromiso social que tenemos con los vecinos de Providencia”. Mientras tanto, Catalina San Martín, alcaldesa de Las Condes, agregó “este camino no solo conecta lugares, sino que constituye una ruta con sentido, una oportunidad para recorrer la ciudad con una intención reflexiva y espiritual. Las Condes recibe con alegría a los peregrinos que se aventuran a este sendero para recorrer calles, parques e iglesias en un panorama que tiene la virtud de combinar fe, deporte y cultura.”

 

La colaboración como base del éxito

La alianza con las municipalidades, junto a las Embajadas de España y Chile, han sido cruciales para garantizar el éxito y la sostenibilidad de esta ruta. Su apoyo fue sido fundamental en áreas clave como la seguridad durante los recorridos, la provisión de puntos estratégicos de hidratación para los participantes, la gestión operativa y la asignación de recursos necesarios para la implementación efectiva de esta iniciativa. Esta alianza no solo refleja la capacidad de cooperación entre instituciones, sino que también pone de manifiesto el entusiasmo y el compromiso demostrado por los respectivos alcaldes hacia la Vía de los Andes desde su concepción.

El respaldo brindado por estas municipalidades es un claro testimonio de su visión compartida sobre la importancia de fomentar proyectos que trascienden lo físico y promuevan valores culturales, espirituales y comunitarios. Su implicación activa no solo ha contribuido a la materialización de esta ruta de peregrinación, sino que también ha fortalecido el sentido de pertenencia y colaboración entre diferentes sectores de la sociedad.

Es por ello que expresamos nuestra más profunda gratitud a las autoridades locales, cuya dedicación y liderazgo han permitido que la Vía de los Andes no solo cobre vida, sino que también se convierta en un espacio de encuentro, reflexión y enriquecimiento colectivo. Este esfuerzo conjunto se erige como un ejemplo inspirador de cómo el trabajo colaborativo puede dar lugar a iniciativas significativas que perduren en el tiempo y beneficien a la comunidad en su conjunto.

 

El apoyo espiritual y logístico

El apoyo del Arzobispado de Santiago de Chile, liderado por Mons. Álvaro Chordi, obispo auxiliar y Vicario de Pastoral, ha sido fundamental para impulsar el proyecto de la Vía de los Andes. Su colaboración se ha manifestado en un respaldo concreto, mediante una invitación directa a todas las parroquias a lo largo de la ruta, para que se unan a esta iniciativa y ofrezcan una cálida acogida a los peregrinos.

Entre las instituciones invitadas a participar se encuentran la Catedral de Santiago, la Iglesia de San Agustín de Santiago, la Basílica de la Merced de Santiago, la Parroquia Ángeles Custodios de Providencia, la Parroquia Inmaculada Concepción de Vitacura, la Parroquia San Juan de Vitacura, la Parroquia Los Castaños de Vitacura, el Santuario de Schoenstatt de Campanario en Las Condes, la Parroquia Padre Hurtado de Las Condes y el Monasterio Benedictino de Las Condes.

Estas Iglesias no solo cumplen un rol logístico en el proyecto, sino que también encarnan el valor principal de la acogida, esencial tanto en el Camino de Santiago como en la Vía de los Andes.

Esta alianza entre el Arzobispado de Santiago y las parroquias involucradas refuerza la importancia espiritual del proyecto y garantiza un acompañamiento continuo y enriquecedor para los peregrinos, creando una experiencia verdaderamente transformadora.

El P. Enrique Catalán, OSA, rector de la Iglesia de San Agustín de Santiago de los Padres Agustinos, expresó: “La Vía de los Andes es mucho más que un trayecto físico; es un camino espiritual inspirado en la riqueza y tradición del Camino de Santiago. En la Iglesia de San Agustín de Santiago, nos honra profundamente ser el punto de inicio de esta ruta de peregrinación. Como agustinos, nuestra vocación se fundamenta en el amor, la búsqueda de la verdad y la acogida cristiana. Así, recibimos a los peregrinos con los brazos abiertos, ofreciendo un espacio de oración, reflexión y comunidad. Esta experiencia no solo conecta a las personas con su fe, sino que también fomenta el encuentro con otros y consigo mismos. Para nosotros, ser parte de esta ruta es un privilegio, y nos esforzamos porque cada peregrino sienta el espíritu de San Agustín al comenzar su travesía. Cada paso en este camino es, sin duda, un paso hacia la paz interior y la comunión con Dios.»

 

Por su parte, el Fr. Carlos Anselmo Espinoza Ibacache, O. de M., párroco de la Basílica de la Merced de Santiago, compartió: “Hemos sido testigos y partícipes de una hermosa experiencia que han emprendido en Santiago de Chile muchas personas que han aceptado la invitación de caminar por un sendero que atraviesa por nuestra capital desde la mañana hasta el atardecer de un sábado. Hemos tenido la alegría de ofrecer nuestra hermosa Basílica de la Merced de Santiago como un punto de detención de la peregrinación, donde se deja constancia de su paso con el timbraje de la hoja de ruta. Para nosotros ha sido muy alentador comprobar el aumento de personas que se atreven a peregrinar durante un día entero imitando «el Camino de Santiago Apóstol». Lo hacemos con mucha alegría porque esta iniciativa es una forma de mostrar la belleza del hacer camino, una invitación a salir de nuestro encierro y «abrir las puertas a Jesucristo» y con Él emprender o reemprender la caminata. Agradecemos esta oportunidad que se nos da de abrir nuestra Basílica para los peregrinos. Es una oportunidad de abrir un espacio dentro de una sociedad que vive de los grandes eventos tecnológicos, de muchos espectáculos. Con esta experiencia de la peregrinación o del caminar juntos se ofrece la posibilidad de descubrir la belleza de la espiritualidad del peregrino hacia lo eterno que es cada uno de nosotros. Felicitaciones por los promotores de esta significativa iniciativa que nos renueva la esperanza.”

 

 

Desde el Santuario de Schoenstatt, Sandra Henríquez, consagrada del Instituto Secular de Schoenstatt y encargada del Santuario de Campanario, Las Condes, compartió su experiencia, señalando que “en enero de 2025 llegó a nuestro Santuario de Schoenstatt en Campanario, 1 peregrino de la Vía de los Andes. En febrero peregrinaron 43 personas y en abril, llegaron 150, si Dios no construye la casa, ¡en vano se cansan los albañiles! Así hemos experimentado esta invitación para ser parte de la Vía de los Andes, en unión a las rutas hacia Santiago de Compostela. Dios se ha hecho presente. En un tiempo en el cual la Iglesia, por su misión universal, requiere de la colaboración protagónica de los laicos, nos sentimos honrados de aportar, desde nuestras tierras latinas, a la peregrinación a la tumba del apóstol. Desde hace más de 1.000 años, se sigue realizando este camino, en torno al cual se construyó el occidente cristiano. Hoy, Dios y su Santísima Madre, buscan nuevos colaboradores que muevan el cielo para que se haga presente en medio del mundo. Aquí estamos a más de 10.000 km. de distancia. ¡Es un honor para nosotros ser parte de esta Vía!”

Finalmente, el Hno. Rodrigo Álvarez, OSB, del Monasterio Benedictino de Las Condes, expresó: “El camino o vía de Los Andes se inserta dentro de la tradición de la vida monástica benedictina. Ella desde tiempos antiguos recibía a los caminantes que se dirigían a un santuario. Acoger al peregrino es recibir al mismo Cristo que sale al encuentro de cada uno de nosotros. De allí lo relevante del desarrollo de este camino espiritual.”

 

Un futuro prometedor para la Vía de los Andes

El sábado 12 de abril, cerca de 150 peregrinos se reunieron para formar parte de la segunda peregrinación grupal organizada por la Vía de los Andes. Este evento, que comenzó con una edición inaugural en febrero, ha logrado triplicar su convocatoria en pocos meses, consolidándose como una iniciativa de creciente impacto y relevancia. La participación masiva refleja el interés genuino de la comunidad por encontrar espacios que integren cultura, espiritualidad y naturaleza, ofreciendo una experiencia que trasciende lo cotidiano.

Un elemento clave de este proyecto es el equipo excepcional que lo gestiona, bajo mi liderazgo, y con el valioso respaldo y colaboración de Daniel Galaz, Jaime Anaya, Mariano Bay y Antonio Martínez, quienes aportan su experiencia y compromiso para hacer realidad esta iniciativa. Nuestro trabajo conjunto refleja la dedicación y la visión necesarias para asegurar el éxito de este emprendimiento.

La creciente convocatoria de la Vía de los Andes marca el inicio de lo que promete ser un referente cultural y espiritual en la región, convirtiéndose en un espacio donde la fe y la ciudad se encuentran en perfecta armonía. Con el compromiso de la comunidad y el respaldo de las autoridades locales, el futuro de esta iniciativa se dibuja lleno de oportunidades para fortalecer el tejido social, enriquecer el patrimonio cultural y ofrecer a miles de personas una experiencia transformadora. Sin duda, la Vía de los Andes está destinada a convertirse en mucho más que un recorrido: en un puente entre la historia, el presente y los valores que nos unen como sociedad.

 

 

Fuente: https://www.diariodesantiago.es, 20 de abril.



Provincia Mercedaria de Chile
Curia Provincial
Dirección: Mac - Iver #341, Santiago Centro
Teléfonos: 2639 5684 / 2632 4132