Los primeros mercedarios de los que se tiene noticia que llegaron a Ecuador son fr. Hernando de Granada y fr. Martín de Victoria, presentes en la fundación de Quito en 1534, donde el adelantado Sebastián de Benalcázar les concede un solar donde edificar el convento, nombrando además a la Virgen de la Merced la primera colona. De este mismo tiempo son los conventos de Portoviejo, Riobamba, Ibarra y Lacatunga, de los cuales irradió la evangelización a más de veinte doctrinas de las que se tiene noticia cierta en 1658. El convento de Quito fue un centro importante de irradiación misionera para todo Ecuador, llegando incluso a enviar religiosos a evangelizar Brasil. La misión más meridional estuvo en la Isla de Puná, en la bahía de Guayaquil. En 1624 fue asaltada por piratas holandeses que la saquearon, y martirizaron al doctrinero fr. Alonso Gómez de Encinas, abriéndole el pecho en busca de la Eucaristía que había consumido para evitar su profanación por los hugotones.
La llegada hacia Colombia se debe también a la acción misionera de fr. Hernando de Granada en la temprana fecha de 1536, fundando los conventos de Popayán, Cali, Ancerma y Pasto. El convento de Cali fue otro de los centros misioneros más importantes trabajando en la evangelización no solo de su entorno sino también en lugarers alejados.
La provincia de Quito nació en 1616, segregada de la provincia de Lima, siendo su primer provincial fr. Antonio de Pesquera.
La provincia tiene como titular el misterio de Los Dolores de la Virgen María, y su sello mayor contiene la imagen y en torno a ella la leyenda: Tuam ipsius animam pertransibit gladius. Junto al mártir fr. Alonso Gómez, un religioso distinguido por su vida santa fue fr. Francisco de Jesús Bolaños, fundador de la Recoleta del Tejar en la misma ciudad de Quito. La Virgen de la Merced es oatrona de las fuerzas armadas.
El carisma redentor de la Orden se lleva a cabo por medio de la pastoral penitenciaria, la educación liberadora y la atención pastoral en parroquias y santuarios dedicados a la Virgen de la Merced, cuya devoción ya llamó la atención a la expedición que desde Brasil se trasladó a Quito para solicitar evangelizadores. Esta devoción a la Madre de la Merced informa la vida y el apostolado mercedario de la provincia.
Actualmente la provincia se extiende por Ecuador y Colombia.
Fuente: "La Merced en la liturgia 2023-24".