Congreso Internacional de Educación Mercedaria: un encuentro clave para transformar la educación en un mundo globalizado
Provincia Mercedaria
de Chile

Congreso Internacional de Educación Mercedaria: un encuentro clave para transformar la educación en un mundo globalizado

Martes 27 de Agosto, 2024

 
El Padre Carlos Ortega, ecónomo de la Provincia Mercedaria de Chile, nos comparte detalles sobre la preparación de la delegación chilena para el Congreso Internacional de Educación Mercedaria en Lima. Este evento busca responder a los desafíos educativos actuales y promover un pacto educativo global, en sintonía con la invitación del Papa Francisco.

En un mundo cada vez más interconectado y lleno de desafíos educativos, la Orden de la Merced busca ser un faro de luz en la formación de jóvenes comprometidos con la construcción de una sociedad más justa y solidaria. En el marco del próximo Congreso Internacional de Educación Mercedaria, a realizarse en octubre en Lima, Perú, conversamos con el Padre Carlos Ortega, ecónomo de la Provincia Mercedaria de Chile y capellán del Colegio San Pedro Nolasco de Valparaíso. En esta entrevista, el Padre Carlos nos comparte la importancia de este encuentro, los temas que se abordarán y la preparación de la delegación chilena para este evento trascendental.

 

 

  1. Padre Carlos, ¿podría explicarnos cuál es el objetivo principal del Congreso internacional de Educación Mercedaria y por qué es importante para los colegios de la Orden de la Merced?

Tener presente que es el segundo encuentro internacional de educación Mercedaria (el primero fue realizado en Chile, el año 2012). La finalidad de este congreso es poder atender a los desafíos que por estos días enfrenta la educación, como el papel de la escuela, el sentido cristiano de la educación, entre otros.

La significancia de este encuentro está en atender como Orden la invitación del Papa Francisco a dialogar  sobre el modo en el que estamos construyendo el futuro del planeta y los cambios educativos que se requieren para lograr la solidaridad universal y una sociedad más acogedora, poniendo énfasis en el rol de la educación en este sentido, el de transformar el mundo en que vivimos


 

  1. ¿Qué temas y desafíos educativos serán abordados en este congreso, y cómo cree que estos podrían influir en la educación mercedaria en Chile?

En el congreso tendrá como vértebra reflexionar y atender a la exhortación que el Papa Francisco realizó a la humanidad de realizar un pacto educativo global, es una invitación a construir una alianza educativa que involucre a todos los componentes de la sociedad (la familia, comunidades, escuelas, universidades, instituciones, religiones, gobernantes, ciencia, deporte, artistas, medios de comunicación, etc.) y permita la formación basada en la diversidad y el compromiso. El Santo Padre desea que unamos esfuerzos para formar personas maduras, capaces de generar una transformación cultural profunda, integral y a largo plazo a través de la educación, con cinco ejes temáticos, para construir una sociedad más humana y más justa en dignidad y derechos humanos; en fraternidad y cooperación; en tecnología y ecología integral; en educación y promoción de la paz y la ciudadanía; en cultura y religiones.

Los puntos que menciona el Papa Francisco en el documento son realidades que afectan o tocan a la humanidad, por lo tanto, los temas que se abordarán fortalecerán lo que se está realizando en los colegios de la provincia.

 

  1. Como Ecónomo de la Provincia Mercedaria de Chile, ¿cuál es su perspectiva sobre la relación entre los recursos económicos y el fortalecimiento de la educación en los colegios de la Orden?

Desde su fundación la Orden ha asumido obras caritativas y apostólicas. Por lo tanto, para llevar adelante las obras se requiere de recursos, que es un medio que aporta a la misión redentora.

Específicamente el vínculo de los recursos con la educación se da en un contexto que facilita el poder responder a los requerimientos de la autoridad en materia de funcionamiento, y en lo académico aporta a puedan desplegarse los elementos pedagógicos o técnicos para la enseñanza de los alumnos.

 

  1. En la reciente reunión, ¿qué puntos clave se discutieron para la preparación del equipo representante de Chile? ¿Cuáles son las expectativas de la Provincia Mercedaria de Chile respecto a su participación en el congreso?

La Organización del congreso ha considerado que cada provincia o país pueda compartir con las demás delegaciones sus prácticas pedagógicas. En ese contexto estamos planificando en distribuir en dos momentos el tiempo. En una primera instancia visibilizar los planes y programas de religión, más el plan pastoral de un colegio de la provincia. En un segundo momento compartir dos acciones pastorales: una es el trabajo que se desarrolla en un  centro penitenciario  femenino y el otro las visitas a un centro de Coaniquem. Queremos concluir  compartiendo  nuestro baile nacional a los presentes.

La esperanza de la provincia ante la participación en este encuentro está en poder fortalecer sus prácticas pedagógicas, renovar el compromiso redentor desde la educación y fraternizar junto a los colegas de otras provincias.

 

  1. ¿Cómo se está preparando el equipo de la Provincia Mercedaria de Chile para participar en este congreso? 

Junto con el ánimo entusiasta de la delegación chilena, nos estamos reuniendo los martes en la tarde vía remota para ir avanzando en detalles técnicos y en la presentación que tendremos que realizar a las demás delegaciones sobre nuestras prácticas pedagógicas y acciones redentoras. Junto a lo anterior, hemos ido definiendo presentes (regalos) a llevar a los demás participantes como una forma de expresarles nuestra cercanía y aprecio.

 

  1. Desde su experiencia, ¿cuáles son las principales fortalezas que la educación mercedaria ofrece a los estudiantes, y cómo espera que este congreso las potencie?

El proyecto educativo mercedario permite que  nuestros colegios direccionen sus acciones por medio de los principios y valores encarnados en la espiritualidad y carisma de la Merced,  diferenciándose de esa forma de  otros establecimientos educacionales.

Las líneas fuerza de la educación mercedaria está en que toda persona,  en cuanto a su dignidad humana, de cualquier raza, condición y edad , tiene el derecho a una educación que atienda a sus realidades personales y que sea conforme a su cultura, y que al mismo tiempo esté abierta a las realidades fraternas de otros pueblos, a fin de fomentar en la tierra la verdadera unidad y la paz (PEM 101).  Teniendo presente que el corazón del congreso será el Pacto Educativo Global, que propone siete líneas fuerzas que están en relación a nuestro proyecto educativo, tenemos la convicción de que se reafirmará lo que se está desplegando día a día en nuestros establecimientos.

 

  1. En su opinión, ¿cómo puede la educación mercedaria contribuir a enfrentar los desafíos actuales que enfrentan los jóvenes, especialmente en un contexto globalizado y multicultural?

Según mi mirada, la educación mercedaria tiene el reto de afrontar los desafíos de la globalización de la mano de la formación académica, además de educar en la recta conciencia los valores morales, para que el estudiante tome conocimiento que es responsable en la construcción de la sociedad, estimulándole a conocer y amar a Dios y al prójimo.

 

  1. Finalmente, padre Carlos, ¿qué mensaje le gustaría enviar a los estudiantes, padres y educadores de los colegios mercedarios de Chile con respecto a la participación en este congreso?

Nuestra participación en el congreso será para la delegación chilena una instancia de crecimiento en las diversas labores que prestamos en  nuestros establecimientos, además, de reafirmar nuestro servicio redentor desde la educación.

 



Provincia Mercedaria de Chile
Curia Provincial
Dirección: Mac - Iver #341, Santiago Centro
Teléfonos: 2639 5684 / 2632 4132