El texto del evangelio de este domingo, Lc 24, 35-48, es un relato donde se pueden distinguir dos partes: la primera, de los vv. 35-43, relata cómo los discípulos reconocen a Jesús y se identifican con Él, y tiene la estructura de un típico relato de aparición del Resucitado. La segunda, vv. 44-48, contiene exclusivamente palabras de Jesús, que sólo son interrumpidas por una observación del narrador (v. 45). Con estas palabras Jesús abre el sentido de la Escritura a los discípulos (vv. 44.46-47) y les confirma en su condición de testigos de esta nueva experiencia (v. 48).
Al concluir la 122ª asamblea plenaria, los obispos y administradores de la Conferencia Episcopal de Chile comparten con las comunidades católicas y la opinión pública sus reflexiones acerca del devastador impacto y huella social de la pandemia, la situación de los migrantes, la nueva constitución, la reparación a víctimas de abuso, los procesos de escucha y discernimiento de la Iglesia chilena y latinoamericana; así como el desafío de ejercer mejor su servicio en medio de los pobres y sufrientes de hoy.
En su intención de oración de abril, el Santo Padre sostiene que todas las personas del mundo tienen el derecho a desarrollarse integralmente y pide especialmente por aquellos que arriesgan sus vidas luchando por los derechos fundamentales.
El Día Internacional contra la Esclavitud Infantil se celebra cada 16 de abril, promovido por iniciativa del Movimiento Cultural Cristiano. El Papa Francisco ha pedido en varias ocasiones que se acabe con esta llaga de la sociedad y hoy en un tweet lo ha recordado nuevamente.